Ciudad de México.- En México y el mundo existe incremento de enfermedades neurodegenerativas como alzhéimer, ataxia (dificultad para coordinar los movimientos) la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), insomnio progresivo, párkinson, entre otras.
Según algunos investigadores estás enfermedades están teniendo su origen en una inflamación sistemática que inicia en los intestinos pero al paso de los años llega al cerebro provocando problemas iniciales de olvido o cuadros depresivos recurrentes.
Bajo el nombre de enfermedas neudegenerativas se agrupan a todas las enfermedades que afectan al sistema nervioso, y provocan desórdenes cognitivos, alteraciones de conducta y cambios en la regulación del organismo.
Algunos investigadores como el neurólogo David Perlmutter ha puesto de moda un tema que le da al gluten, el azúcar y los hidratos de carbono como los principales causantes de la inflamación crónica. Por supuesto, auspiciado por una inducción perversa de la industria alimentaria ( rapaz, lucrativa y de espaldas a los principios elementales de salud).

En el libro «Cerebro de PAN» , el investigador revela que una dieta rica en hidratos de carbono como pan, pastas, cereales, azúcares, así como gluten incluido también en shampoos y otros productos de belleza además del consumo de grasas saturadas contribuyen a la destrucción de las neuronas cerebrales.
Dice que si las personas tienen elevados índices en el consumo de pan especialmente el que contiene gluten, pero además incluye en su dieta pastas y azúcares y bebidas que contienen alta fructuosa, sufrirá en un tiempo no muy lejano una pérdida gradual de la memoria y un estado de ánimo bajo pues el cerebro está siendo lesionado por los alimentos arriba mencionados.
Para alejarte de la inflamación recomienda que revises tu dieta y retires lo más pronto posible o disminuyas gradualmente los siguientes alimentos:
Cereales – toda clase de cereales, pues elevan el nivel de glucosa en el cuerpo y el 99% de los que se encuentran en las tiendas contienen gluten, el principal inductor de la inflamación en el intestino y pueden causar demencia, trastorno por déficit de atención, ansiedad, dolor de cabeza crónico y depresión, entre otras dolencias.
Panes– toda clase de pan, especialmente los que fueron elaborados con harinas refinadas pues además de tener azúcar, también contienen gluten.
Mermeladas y refrescos.- Todas las mermeladas y refrescos pues son fabricados en su mayoria con alta fructosa, un endulzante artificial que está provocando según estudios inflamación aguda, obesidad, problemas articulares, entre muchos otros.. etc.
Alimentos que fueron sometidos a métodos químicos : Los aditivos son sustancias que se añaden a los alimentos para facilitar su conservación o mejorar su presencia y hacerlos más atractivos y apetecibles.
Los principales son:
Antioxidantes: evitan que los ácidos grasos del producto se degraden debido al aire o al calor y, por tanto, suelen contenerlos los alimentos preparados o en conserva.
Colorantes: estos aditivos pretenden hacer más atractivo y apetecible el producto. Su inocuidad es dudosa, pues pueden provocar alergias a las personas sensibles. Se emplean sobre todo en la preparación de helados, pasteles, caramelos, sopas deshidratadas, etc.
Conservantes: se emplean para evitar o retardar las alteraciones biológicas de los alimentos. Se encuentran sobre todo en los refrescos, vinos, zumos, cerveza, embutidos, etc. Pueden resultar nocivos para la salud.
Saborizantes: se añaden a los alimentos para proporcionarles un sabor determinado. Entre ellos son especialmente utilizados los edulcorantes (sustituyen al azúcar
Espesantes, emulgentes, estabilizadores: mantienen el equilibrio químico del alimento, evitando alteraciones en su forma o consistencia. Se utilizan principalmente en la elaboración de productos lácteos, salsas y bollería.
ELEVAR EL CONSUMO DE GRASAS
Sí, contrario a la idea de que las grasas nos engordan y dañan, el especialista recomienda elevar el consumo de grasas sanas para mantener el cerebro en buen estado y evitar a las enfermedades neurodegenrativas.
Grasa», una palabra que aterra a muchos. Actualmente vivimos en una cultura en la que todos los alimentos que contienen grasa nos provocan repulsión o buscamos evitarlos a toda costa. Pues ¡sorpresa! el 60% de nuestro cerebro está conformado de grasa y en realidad sin ésta no podemos funcionar. Ahora, tampoco de trata de ir a cada puesto de la esquina y pedir lo más grasoso que tengan. Hay tipos de grasas y necesitamos conocerlas para saber si nos hacen bien o si las debemos evitar.
1. Grasas polisaturadas

Éstas contienen una buena cantidad de omega 3 y omega 6, ambas importantes para un buen desarrollo cerebral. Quienes consumen éstas en buena cantidad son menos propensos a sufrir de depresión. Además, nuestro cuerpo no puede producirlas, por lo que es esencial que las consumamos.
2. DHA
También conocido como ácido docosahexaenoico. Es un ácido graso que contiene buenas cantidades de omega 3 que ayudan a la memoria, las habilidades del habla y motrices. Consumir este ácido ayuda a evitar la depresión y los trastornos de bipolaridad.
3. Grasas Saturadas
Las grasas saturadas son un componente importante de las células cerebrales, son necesarias para que este órgano esté sano. Estudios han demostrado que un buen consumo de éstas aminora los riesgos de desarrollar demencia en un 36%. También le brinda beneficios al hígado y al sistema inmunológico y mantiene un balance hormonal.
Ahora que ya sabemos cuáles son las grasas, es necesario conocer los alimentos que las contienen de forma positivas, y así agregarlas a nuestra dieta.
1. Salmón
Contiene buenas cantidades de omega 3, así que a comer. Sus propiedades se mantienen más si se prepara al vapor. Si eres fan del sushi, ya hiciste gran parte, porque también conserva sus propiedades crudo.
2. Aguacate
Las grasas monosaturadas en el aguacate -o palta- benefician la función cerebral y ayudan a tener una buena presión sanguínea hacia nuestro cerebro.
3. Nueces
Las nueces son excelentes fuentes de grasas no saturadas y de vitamina E (buena para la piel y el cabello), ambas contribuyen a una función cerebral saludable. Prueba las almendras y las avellanas que ayudan a evitar el declive cognitivo.

4. Huevos
Los huevos contienen grasas saturadas y colina -nutriente esencial para el funcionamiento cardiovascular y cerebral-, que favorecen la memoria y salud cerebral.
5. Aceite de Coco
Este es buenísimo para la pérdida de grasa (negativa) en nuestro cuerpo y ayuda a formar músculos más fuertes. También regenera y sana los nervios y la función cerebral.
6. Aceite de Oliva
Esta es una grasa saludable que se puede agregar a casi todos los alimentos. Ayuda a mejorar la memoria y protege contra la demencia.
En resúmen agrega además que el incremento de enfermedades como cáncer, diabetes, obesidad, que ya son epidemias mundiales y están teniendo su orígen en el consumo diario de hidratos de carbono.

Recuerda que el 60% de la dieta diaria en la mayor parte de países como Estados Unidos, toda Latinoamérica y en Europa tiene como base el consumo de hidratos de carbono que contribuyen a la aparición de inflamación crónica, luego obesidad y elevasión de niveles de azúcar en la sangre, formación de radicales libres que aceleran el envejecimiento prematuro y provocan cáncer y otras enfermedades de moda.
Insiste que la base de la pirámide alimenticia no deben ser los hidratos de carbono, como (pan, cereales, azúcares), sino las verduras y frutas pues de estas últimas se pueden obtener los oligoelementos, calcio, selenio, cobre, verduras que son portadoras de antioxidantes.
Recomienda que además de una buena y equilibrada alimentación se incluya un estilo de vida saludable, hacer ejercicio al menos 4 veces por semana. Especialmente ejercicio aeróbico que permita la oxigenación de la sangre y la depuraciónd de toxinas.
Tomar el sol todos los días, especialmente antes de las 12 o después de las 5 de la tarde. El sol ayuda a contrarrestar los estados depresivos del cerebro.
No pasar largas horas viendo televisión, en la computadora y pegado todo el día al teléfono celular pues es lastimoso observar cómo la gente pierde el tiempo en las redes sociales en lugar de estar creando, construyendo, estudiando, pintando, proponiendo o haciendo algo por algún otro ser que nos necesite.
No les cuento más, si desean conocer la dieta que el investigador recomienda para desintoxicar el cerebro y nutrirlo, especialmente aquellos que ya sufren de insomnio muy frecuente, olvidos y depresión, sería bueno que adquirieran el libro y llevaran a cabo el cambio en la dieta, por supuesto te pide retires de inmediato el gluten y los hidratos de carbono de tu dieta diaria para que notes los cambios a la brevedad.
¿Qué les iba diciendo?.. Bueno, prometo dejar de consumir los chocolatines que son los responsables de las lagunas mentales que en ocasiones me impiden escribirles más a menudo. ¡Jurado!.
Autora: Lilia Ramirez.
Comentarios